Estos fundamentos nos dicen que cualquier objeto ó serie de objetos, las fuerzas que solo involucran a esos objetos y a nada más ("fuerzas internas") no pueden mover al centro de gravedad. Un ejemplo sobre esto es: que un astronauta no puede moverse a no ser que sea involucrado algo mas, es decir, si tiene una herramienta y la tira para un lado el se movería al lado contrario.
1.1¿POR QUÉ VUELAN LOS COHETES?
Los cohetes vuelan siguiendo los principios expuestos por Isaac Newton en su famosa Tercera ley del Movimiento: A una fuerza llamada acción se opone otra llamada reacción, de igual magnitud, pero de sentido contrario. Así es como dentro del cilindro del cohete, (que tiene una base cerrada y la otra no) se coloca una carga de pólvora prensada en cuya parte central, a lo largo de su eje, hay un canal hueco. La combustión de la pólvora comienza por la superficie de este canal y se propaga durante un tiempo. Los gases producidos por la combustión presionan en todas las direcciones; pero mientras las presiones laterales de estos gases se equilibran entre sí, la presión sobre el fondo del cohete en que se encuentra la pólvora no tiene presión contraria que la equilibre (puesto que por este lado los gases pueden salir libremente) y empuja al cohete hacia adelante, en la dirección en que éste se colocó en el banco de lanzamiento antes del encendido.
DISTINTOS TIPOS DE COHETES
Americanos
Los cohetes americanos empezaron a construirse a partir de la segunda guerra mundial cuando tropas americanas entraron en Berlin y se llevaron se parte de los ingenieros de allí.
Los americanos utilizaron como punto de partida el V2, un cohete formado por los rusos, para desarrollar una nueva tecnología militar.

Surgieron tres proyectos diferentes. El primero fue llamado "Teetotaler" porque no se utiliza alcohol en el carburante; el segundo fue bautizado "Old Fashioned" (viejo estilo) porque se basaba en la vieja V 2; el tercero se denominó Manhattam porque el cohete transportaría una bomba atómica, la criatura del llamado proyecto Manhattan.
Aparecieron así una serie de cohetes. El primero, simple reelaboración de una V 2, fue llamado Bumper.

RUSOS
Los cohetes rusos, al igual que los americanos, empezaron a construirse en la segunda guerra mundial. Hicieron lo mismo que los americano, también fueron a Berlin y raptaron a ingenieros misilísticos.
Los rusos, soviéticos, temerosos de la potencia americana en los convencionales bombarderos de amplio radio de acción, se dedicaron de inmediato a un programa que, a través del desarrollo de los cohetes a combustible líquido, llevaría a la creación del primer misil balístico intercontinental. Bajo la guía de los ingenieros alemanes, los rusos lanzaron su primer V2 en octubre de 1947 y más tarde, en 1949, lograron realizar un misil más avanzado que llamaron T1.

Cincco años más tarde, en 1954, los rusos construirán ya vehículos de varias secciones, los primeros de una generación de misiles de largo alcance, capaces de llevar sus cabezas atómicas a las bases enemigas a miles de quilómetros de distancia.
Y uno de los cohetes más moderno ruso es el Bulavá.
CHINOS

El intento de Wan -si realmente se produjo- tuvo lugar en una época en que los misiles eran ampliamente utilizados por el Ejército chino. En el Museo Militar Revolucionario del Pueblo, en Pekín, situado en un edificio de estilo soviético en cuyo vestíbulo se eleva una gran estatua de Mao Zedong, hay una buena muestra del dominio que los artificieros tenían de la pólvora y la balística.
El más curioso de los artilugios entre los muchos que fueron utilizados para combatir a los mongoles es el llamado Dragón de fuego despegando de las aguas, considerado el primer cohete de varias etapas de la historia. Consiste en un tubo de bambú con cabeza del animal mitológico, al cual están adosados otros cuatro tubos más pequeños, que al ser encendidos actuaban de propulsores. El ingenio es un precursor del proyectil de varias etapas Larga Marcha 2F, que ha colocado el primer astronauta chino en el espacio, y del cual hay varios modelos a escala.

EUROPEOS
La versión básica del cohete Ariane-5, llamada Ariane-5 Generic, realizó su primer vuelo en 1997. Pesaba 750 toneladas en el despegue. Tenía capacidad para elevar dos satélites de un peso total de más de seis toneladas para situarlos en una órbita de transferencia geoestacionaria.
.jpg/250px-Ariane_5_(mock-up).jpg&sa=X&ei=578lT462FYSEhQfVpezOBA&ved=0CAsQ8wc&usg=AFQjCNH2iZLNHnzC4izp-Pwie5K-_foYNg)
Aunque, por lo general, el tamaño de los satélites de comunicaciones está aumentando, todavía existe la necesidad de un lanzador pequeño para colocar otros tipos de satélite en el espacio. Con esta finalidad, la ESA está construyendo un cohete de combustible sólido de bajo coste denominado Vega, de unos 1000 kg.

Y Europa también ha acordado con Rusia lanzar naves Soyuz desde Kourou, el puerto espacial europeo situado en la Guayana Francesa.
CLASES DE PROPULSIONES, COMBUSTIBLE, LÍQUIDOS, SÓLIDOS Y SISTEMAS DE INDICIÓN.
Propulsión química es la más utilizado en los cohetes. El proceso químico que lo alimenta es la combustión de propulsores.
El propulsor químico de un cohete debe de tener, además del combustible, también un oxidante o comburente, es decir, un compuesto químico necesario para hacer quemar el combustible, debido a que el cohete debe volar sobre todo en el vacío del espacio, donde no hay oxígeno.
Los cohetes de propulsión química pueden ser de dos tipos: de propulsor con combustible sólido y de propulsor con combustible líquido.En los cohetes de propulsor sólido, el combustible y el oxidante se mezclan conjuntamente bajo la forma de un polvo compacto y solidificado que se acumula en la cámara de combustión adhiriéndose perfectamente a las paredes y dejando un agujero cilíndrico central. Una de las combinaciones más utilizadas para propulsores sólidos es la mezcla de poliuretano, un combustible plástico, con perclorato de amonio como oxidante.

Los cohetes de propulsor líquido llevan el combustible y el oxidante en dos depósitos separados. Los dos líquidos son enviados por medio de una bomba a la cámara de combustión donde, al entrar en contacto, desarrollan el proceso químico que da lugar a un potente flujo de partículas gaseosas. Una de las combinaciones más empleadas para los cohetes de propulsor líquido es la de hidrógeno líquido con oxígeno líquido.

Y el sistema de ignición es un sistema de lanzamiento que tiene un dispositivo de seguridad extraible con el interruptor de lanzamiento y utiliza un interruptor de lanzamiento que vuelve a la posición "off" cuando se ha lanzado el modelo.
Muy buenas ambas entradas... sigue asi.
ResponderEliminar